Frente a alguna información, sin fundamento alguno, emitida en redes sociales, relacionada con los cortes de energía a instituciones de salud del departamento del Chocó, la Gerencia General de la Empresa Distribuidora del Pacífico S. A. – ESP – DISPAC, se permite informar lo siguiente:
Desde el inicio de la operación del sistema eléctrico en el departamento del Chocó, en agosto de 2002, la Empresa ha venido acumulando cifras en materia de cartera de usuarios, que a la fecha está en el orden de $38.641 millones.
De esta cifra, $15.692,24 millones está representada en deuda de establecimientos oficiales como acueductos ($249,57 millones); Alumbrado Público ($10.715,66 millones); Entidades de salud ($4.121,43 millones) y Entidades Territoriales ($605,58 millones), cifras que incluyen los intereses por mora.
El Hospital San Francisco de Asís ubicado en la ciudad de Quibdó, con una deuda que supera los cuatro años, presenta una mora del orden de $2.520,52 millones, incluidos $295,11 millones de intereses por mora.
El Hospital San José de Tadó presenta una deuda que asciende a $243,86 millones a noviembre del presente año, sin incluir los centros de salud adscritos.
La Clínica, privada, Los Ángeles de Istmina adeuda la suma de $78,82 millones. Y para mencionar otros, el municipio de Atrato adeuda $44,22 millones por concepto de la prestación del servicio de los centros de salud de su jurisdicción o el Cantón de San Pablo $27,73 millones. En cuanto a la deuda por Alumbrado Público, responsabilidad de las alcaldías, tenemos:
Si bien la mayoría de estas entidades tienen un amparo constitucional y no se les podría suspender el servicio, esto no es ápice para no hacer el reconocimiento y pago del servicio recibido.
De manera permanente hemos acudido al diálogo, a la gestión comercial, a los acuerdos de pago que en su mayoría se incumplen, al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para que se busque un mecanismo que desde el giro de los recursos del Sistema General de Participaciones se realice un cruce de cuentas por cada institución y se descuente directamente, sin resultado favorable para la Empresa.
Debe entenderse que el no pago del servicio afecta las finanzas y la sostenibilidad de la empresa, pues es un compromiso mensual con las empresas que nos suministran el servicio para que llegue a sus empresas y hogares. Además afecta la potencialidad de ampliar la cobertura y que el servicio llegue a otras comunidades que a la fecha no pueden recibir este servicio.
Adicionalmente solicitamos, respetuosamente, a los comunicadores y periodistas del Departamento del Chocó que consulten a la empresa antes de emitir juicios sin fundamento que podrían afectar la integridad de nuestros funcionarios y trabajadores por la emisión de información en redes sociales o en sus programas y publicaciones. Siempre estamos abiertos al diálogo y a la entrega de la información solicitada o de su interés.